MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA ENTORNOS VIRTUALES
- APARICIO G., RITA M. |
Asignatura: Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Código de asignatura: 051
Créditos: 3
Este curso tiene como finalidad promover el fortalecimiento de las competencias sociales y emocionales en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), considerando la diversidad de estilos de aprendizaje y las adaptaciones curriculares requeridas. A través de un enfoque inclusivo, se busca que los participantes desarrollen la capacidad de comunicarse asertivamente, gestionar sus emociones, resolver conflictos y participar de manera activa en diferentes contextos sociales.
El programa integra metodologías activas, recursos didácticos multisensoriales y apoyos tecnológicos, con el propósito de crear un ambiente de aprendizaje significativo y accesible. La intervención se fundamenta en los principios de la educación inclusiva, el aprendizaje socioemocional y el desarrollo integral de la persona.
Información del curso
Objetivos del Curso
El curso Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales tiene como propósito desarrollar en los estudiantes con necesidades educativas especiales las competencias sociales y emocionales necesarias para favorecer la comunicación efectiva, la autorregulación emocional, la convivencia inclusiva y la participación activa en contextos escolares, familiares y comunitarios, mediante estrategias pedagógicas adaptadas y recursos inclusivos.
A continuación, se detallan los objetivos específicos que los estudiantes deberán alcanzar al finalizar el curso
-
Analizar la importancia de las habilidades sociales y emocionales como herramientas esenciales para la inclusión educativa y social.
-
Potenciar el uso de la comunicación verbal, no verbal y aumentativa/alternativa, promoviendo la interacción positiva con pares y adultos.
-
Aplicar técnicas de autocontrol y regulación emocional que permitan afrontar situaciones de estrés y resolver conflictos de forma pacífica.
-
Promover valores de respeto, empatía, solidaridad, cooperación y tolerancia en la convivencia escolar y social.
-
Integrar dinámicas grupales y actividades lúdicas que fortalezcan el trabajo en equipo y la colaboración.
-
Favorecer la autonomía personal y la toma de decisiones responsables en situaciones cotidianas.
-
Transferir las habilidades sociales y emocionales adquiridas al entorno familiar y comunitario como parte del desarrollo integral del estudiante.
Contenidos del Curso
Unidad 1: Fundamentos de las Habilidades Sociales y Emocionales
- Concepto, tipos y dimensiones de las habilidades sociales.
- Relación entre habilidades sociales, inclusión y calidad de vida.
- Bases psicológicas y pedagógicas del aprendizaje socioemocional.
- Competencias emocionales según el modelo de Goleman (autoconciencia, autorregulación, empatía, motivación y habilidades sociales).
Competencia para desarrollar: Reconoce la importancia de las habilidades sociales y emocionales como herramientas para la interacción positiva y la integración social.
Unidad 2: Comunicación en la Diversidad
- Comunicación verbal, no verbal y paraverbal.
- Estrategias de escucha activa y asertividad.
- Barreras en la comunicación y cómo superarlas.
- Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).
- Uso de recursos tecnológicos inclusivos para favorecer la comunicación.
Competencia para desarrollar: Utiliza diferentes formas de comunicación adaptadas a sus necesidades para interactuar con seguridad y eficacia en contextos sociales.
Unidad 3: Manejo de Emociones y Resolución de Conflictos
- Identificación, expresión y validación de emociones.
- Estrategias de regulación emocional: técnicas de respiración, mindfulness, autorrefuerzo.
- Desarrollo de la tolerancia a la frustración.
- Estrategias de resolución pacífica de conflictos: negociación, mediación y acuerdos colaborativos.
- Prevención del acoso escolar (bullying) y fomento del respeto mutuo.
Competencia para desarrollar: Aplica estrategias de autocontrol y resolución de conflictos que favorezcan la convivencia armónica en la escuela y la comunidad.
Unidad 4: Convivencia y Trabajo en Equipo
- Principios de convivencia escolar inclusiva.
- Roles, normas y responsabilidades dentro del grupo.
- Estrategias de cooperación y colaboración en actividades académicas y lúdicas.
- Juegos cooperativos y dinámicas de integración.
- Desarrollo de la empatía y la solidaridad a través de experiencias compartidas.
Competencia para desarrollar: Participa activamente en equipos de trabajo mostrando cooperación, respeto y compromiso con los demás.
Unidad 5: Transferencia a la Vida Cotidiana
- Autonomía personal: toma de decisiones y solución de problemas cotidianos.
- Prácticas sociales en el entorno familiar y comunitario.
- Proyecto integrador: representación de situaciones sociales reales (ej. pedir ayuda, saludar, trabajar en grupo, expresar una opinión).
- Plan de vida y estrategias para la integración futura.
Competencia para desarrollar: Traslada las habilidades sociales y emocionales adquiridas al contexto escolar, familiar y comunitario, demostrando mayor autonomía e inclusión.
Metodología del Curso
Bienvenidos, estimados participantes:
A continuación, les comparto algunos aspectos importantes sobre la metodología que utilizaremos en el presente curso:
Duración: El curso Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales tendrá una duración de 5 módulos, correspondientes a las unidades temáticas del programa.
Publicación de materiales: Cada semana se habilitará un nuevo módulo que incluirá material teórico, lecturas adaptadas, recursos audiovisuales y actividades prácticas diseñadas para la aplicación en el aula y en la vida cotidiana.
Entrega de actividades: Los estudiantes deberán completar y entregar las actividades de cada módulo a más tardar el viernes de la misma semana a las 11:59 p.m. El cumplimiento en la entrega garantizará el desarrollo progresivo de las competencias planteadas.
Política de entrega: Las actividades entregadas fuera de la fecha establecida estarán sujetas a una penalización. Se descontarán puntos de acuerdo con el nivel de retraso. No se aceptarán actividades enviadas por fuera de los canales oficiales del curso.
Subida de actividades: Cada tarea deberá cargarse en el espacio designado dentro de la plataforma o entregarse en físico (cuando sea el caso de actividades prácticas o evidencias). Cualquier actividad que no esté ubicada en el lugar correcto no será considerada para la evaluación.
Medios de entrega: No se aceptarán trabajos enviados por WhatsApp, correo electrónico o redes sociales. Toda la comunicación y entrega de evidencias deberá realizarse exclusivamente a través de la plataforma o por los medios formales establecidos por el docente.
Metodología activa: El curso se desarrollará bajo el enfoque de aprender haciendo. Los estudiantes participarán en dinámicas grupales, juegos de roles, dramatizaciones, talleres de manejo emocional y actividades cooperativas. Cada módulo combinará teoría y práctica con adaptaciones curriculares según las necesidades del grupo.
Apoyo tecnológico y recursos inclusivos: Se emplearán pictogramas, materiales manipulativos, videos educativos, aplicaciones de comunicación aumentativa y estrategias multisensoriales que garanticen la accesibilidad y la participación de todos.
Fundamentos de las Habilidades Sociales y Emocionales
Fundamentos de las Habilidades Sociales y Emocionales
El desarrollo de habilidades sociales y emocionales es fundamental para que los estudiantes puedan interactuar eficazmente, gestionar sus emociones y construir relaciones positivas. Estas competencias no solo favorecen la inclusión escolar y social, sino que también mejoran la calidad de vida, la autonomía y la autoestima. Son especialmente importantes en estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que les permiten superar barreras y participar activamente en distintos contextos.
1. Concepto, tipos y dimensiones de las habilidades sociales
Concepto:
Las habilidades sociales son conductas aprendidas que permiten interactuar de manera adecuada con otras personas, expresando ideas, necesidades y emociones de forma efectiva.
Las habilidades emocionales implican reconocer, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, para facilitar relaciones saludables y adaptativas.
Tipos de habilidades sociales:
- Interacción básica: saludar, presentarse, iniciar conversaciones.
- Comunicación efectiva: expresar ideas, emociones y necesidades de manera clara y respetuosa.
- Cooperación y trabajo en equipo: compartir, colaborar y asumir responsabilidades dentro de un grupo.
- Resolución de conflictos: negociar, mediar y manejar desacuerdos de manera pacífica.
Dimensiones de las habilidades sociales:
- Cognitiva: comprensión de normas, reglas y consecuencias sociales.
- Emocional: percepción y regulación de emociones propias y ajenas.
- Conductual: ejecución de comportamientos adecuados en distintos contextos sociales.
Ejemplo práctico: Enseñar a un estudiante a pedir ayuda a un compañero utilizando palabras, gestos o pictogramas según su necesidad, combinando interacción, comunicación y conducta apropiada.
2. Relación entre habilidades sociales, inclusión y calidad de vida
- Las habilidades sociales y emocionales son esenciales para la inclusión educativa y social, ya que permiten al estudiante participar activamente en la escuela, en la familia y en la comunidad.
- Favorecen relaciones positivas, reducen la exclusión y mejoran la aceptación de la diversidad.
- Contribuyen a la calidad de vida, fortaleciendo la autoestima, la autonomía y la capacidad de adaptación a distintas situaciones sociales.
Ejemplo: Un estudiante con habilidades sociales desarrolladas puede trabajar en equipo, expresar su opinión respetuosamente y resolver conflictos sin recurrir a la agresión, aumentando su bienestar y aceptación social.
3. Bases psicológicas y pedagógicas del aprendizaje socioemocional
Bases psicológicas:
- Teoría del aprendizaje social (Bandura): las personas aprenden observando y modelando conductas de otros.
- Inteligencia emocional (Salovey y Mayer): la capacidad de percibir, comprender y regular emociones es clave para la adaptación social.
- Teoría del desarrollo socioemocional: las emociones influyen directamente en la conducta, la motivación y la interacción social.
Bases pedagógicas:
- Aprendizaje significativo (Ausubel): las habilidades sociales y emocionales se construyen a partir de experiencias previas y conocimientos existentes.
- Pedagogía inclusiva: las actividades deben adaptarse a las necesidades individuales, promoviendo la participación activa y la inclusión.
- Aprender haciendo: el desarrollo socioemocional requiere prácticas activas, dinámicas grupales y dramatizaciones.
Ejemplo: Realizar un taller donde los estudiantes practiquen escucha activa y turnos de palabra, promoviendo la cooperación y la comprensión mutua.
4. Competencias emocionales según el modelo de Goleman
Daniel Goleman identifica cinco competencias emocionales clave:
- Autoconciencia:
- Reconocer emociones propias y comprender su impacto en el comportamiento.
- Ejemplo: Identificar que se siente frustrado antes de reaccionar negativamente.
- Autorregulación:
- Gestionar impulsos, controlar emociones negativas y responder adecuadamente.
- Ejemplo: Respirar profundamente antes de expresar enojo.
- Motivación:
- Mantener el esfuerzo, la persistencia y la disposición para lograr metas.
- Ejemplo: Continuar participando en una actividad social a pesar de la timidez.
- Empatía:
- Comprender y responder a las emociones de los demás.
- Ejemplo: Reconocer que un compañero está triste y ofrecer apoyo.
- Habilidades sociales:
- Interactuar de manera efectiva, resolver conflictos y establecer relaciones positivas.
- Ejemplo: Colaborar en un proyecto grupal respetando ideas de todos los integrantes.
Importancia: Estas competencias permiten a los estudiantes manejar sus emociones, interactuar con otros de manera adecuada y adaptarse a distintos entornos, fortaleciendo su inclusión y bienestar.
Evaluccion del Curso
La evaluación se desarrollará bajo un enfoque formativo y sumativo, con el propósito de valorar el progreso individual y grupal de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se aplicarán instrumentos adaptados y accesibles, priorizando la observación del desempeño, la participación activa, la interacción social y la transferencia de aprendizajes a contextos reales.
Características de la Evaluación
- Formativa: seguimiento continuo a lo largo del curso mediante observaciones, retroalimentación y ajustes pedagógicos.
- Sumativa: valoración final de logros alcanzados en relación con las competencias de cada unidad.
- Cualitativa y cuantitativa: descripción del desempeño con apoyo de rúbricas y escalas visuales, además de calificación numérica.
- Adaptada: uso de listas de cotejo, pictogramas y fichas visuales para facilitar la comprensión del proceso evaluativo.
- Participativa: incluye autoevaluación y coevaluación con apoyo visual (ej. caritas felices, pulgares arriba/abajo).
Criterios Generales de Evaluación
- Participación activa en actividades individuales y grupales.
- Uso adecuado de habilidades de comunicación (verbal, no verbal y SAAC).
- Identificación y regulación de emociones en diversas situaciones.
- Resolución pacífica de conflictos a través del diálogo y la cooperación.
- Demostración de valores: respeto, empatía, solidaridad y cooperación.
- Transferencia de las habilidades sociales y emocionales a la vida cotidiana (escuela, hogar, comunidad).
Criterio de Evaluación |
Indicador de Logro |
Instrumento |
Ponderación (%) |
Participación activa |
El estudiante se involucra en las actividades propuestas, demuestra disposición e interés. |
Lista de cotejo, registro anecdótico |
15% |
Comunicación efectiva |
Expresa ideas y emociones mediante lenguaje verbal, no verbal o SAAC de acuerdo con sus posibilidades. |
Observación directa, rúbrica de desempeño |
20% |
Regulación emocional |
Identifica y controla emociones básicas en actividades individuales y grupales. |
Diario emocional, tarjetas de autoevaluación |
15% |
Resolución de conflictos |
Aplica estrategias de diálogo, negociación o mediación en situaciones simuladas o reales. |
Juego de roles, rúbrica de dramatización |
15% |
Convivencia y trabajo en equipo |
Colabora con sus compañeros, respeta normas de convivencia y asume responsabilidades en el grupo. |
Observación directa, rúbrica grupal |
20% |
Transferencia a la vida cotidiana |
Aplica habilidades sociales y emocionales en el hogar y la comunidad. |
Portafolio de evidencias, entrevistas a familiares |
15% |
Tutores

APARICIO G., RITA M.