HISTORIA DE PANAMÁ
- GUERRA M., GRACIELA |

La asignatura de Historia busca fortalecer la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valorización de la historia patria; el fortalecimiento, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos. Además, busca Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y gobierno. Y favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos...
Información del curso
Objetivos.
- OBJETIVOS
- GENERAL
-Identifica los procesos que dieron origen al surgimiento de la sociedad panameña, estableciendo los patrones de poblamiento y asentamiento, con la finalidad de destacar las consecuencias étnicas y ecológicas en el ámbito local.
- Promover el conocimiento sobre las civilizaciones prehispánicas en la sociedad panameña.
2. ESPECÍFICOS
- Analizar las migraciones y adaptaciones de los primeros habitantes del istmo.
- Estudiar los factores geográficos y ecológicos que influyeron en la distribución de las poblaciones indígenas.
- Difundir información sobre las estructuras sociales, económicas y políticas de los pueblos originarios.
- Fomentar la integración de estos conocimientos en la educación y la cultura panameña.
- Incentivar la participación de las comunidades indígenas en la protección de su patrimonio.
Contenidos del Curso.
1.Origen de la sociedad panameña.
1.1. Sociedades Prehispánicas (11,000 a.C. – 1501) Poblamiento inicial.
1.2 El poblamiento del Istmo de Panamá.
1.2.1. Los Cuevas, Doraces, Gunas, Chocóes, (otros)
1.2.2. Áreas culturales (Región Occidental o Gran Chiriquí, Región Central o Gran Coclé y Región Oriental o Gran Darién).
Metodología
1. Investigación y recopilación de información
- Fuentes primarias: Documentos históricos, actas, mapas antiguos.
- Fuentes secundarias: Libros, artículos académicos, sitios web confiables.
- Contexto histórico: Relacionar los eventos con el panorama global.
2. Organización de la información
- Líneas de tiempo: Para visualizar la evolución histórica.
- Mapas conceptuales: Para conectar ideas clave.
- Cuadros comparativos: Para analizar diferencias entre períodos históricos.
3. Análisis crítico
- Causas y consecuencias: Evaluar el impacto de los eventos.
- Perspectivas múltiples: Considerar diferentes interpretaciones históricas.
- Relación con el presente: Identificar cómo la historia influye en la actualidad.
4. Aplicación práctica
- Debates y mesas redondas: Para discutir ideas con otros.
- Ensayos y exposiciones: Para estructurar el pensamiento histórico.
- Uso de recursos audiovisuales: Documentales, entrevistas, visitas a sitios históricos.
Materiales
Para estudiar la Historia de Panamá, puedes utilizar una variedad de recursos didácticos que faciliten el aprendizaje y la comprensión de los temas. Como algunas opciones:
1. Materiales impresos y digitales.
- Libros de historia: Como *Historia Panameña* de Tapia (2011).
- Guías de aprendizaje: Documentos educativos del Ministerio de Educación de Panamá.
- Artículos académicos: Publicaciones en revistas especializadas.
2. Recursos interactivos
- Juegos educativos: Actividades interactivas en plataformas como [Wordwall](https://wordwall.net/es-es/community/historia/de-panama).
- Mapas conceptuales: Para organizar ideas y conectar eventos históricos.
- Líneas de tiempo: Para visualizar la evolución de los acontecimientos.
3. Recursos audiovisuales.
- Documentales: Sobre la historia de Panamá y sus períodos clave.
- Videos educativos: Explicaciones animadas sobre temas históricos.
- Entrevistas: Testimonios de historiadores y expertos.
4. Actividades prácticas
- Debates y mesas redondas: Para discutir diferentes perspectivas históricas.
- Investigaciones: Uso de fuentes primarias y secundarias.
- Visitas a sitios históricos: Como el Casco Antiguo, Portobelo y el Canal de Panamá.
Evaluación
1. Evaluación formativa
Observación directa: Evaluar la participación en debates y mesas redondas.
Autoevaluación y coevaluación: Reflexión sobre el propio aprendizaje y retroalimentación entre compañeros.
Uso de organizadores gráficos: Mapas conceptuales y líneas de tiempo para estructurar el conocimiento.
2. Evaluación sumativa
- Pruebas escritas: Preguntas de opción múltiple, desarrollo y análisis crítico.
- Ensayos y exposiciones: Evaluar la capacidad de argumentación y síntesis de información.
3. Rúbricas de evaluación
Tutores

GUERRA M., GRACIELA