Taxonomía de Macromicetes
- MONTILLA DE L., YESYKA Y. |

Bajo el término "Hongo" se incluyen a un amplísimo número de organismos (unas 80.000 especies conocidas, aunque se considera que pueden ser más de 1 millón), la mayor parte microscópicos, entre los que se encuentran muchos patógenos responsables de enfermedades en plantas (mohos, oídios, roñas, etc.), o en animales y hombres (tiñas, pie de atleta, etc.), aunque otros muchos ofrecen múltiples servicios al hombre (levaduras y fermentadores en la obtención del pan y la producción del vino y cerveza, en la maduración de quesos, control biológico de plagas, obtención de antibióticos y otros fármacos, etc.). Pero a nosotros, en el contexto de este curso, sólo nos interesan aquellos que, en determinados momentos y bajo ciertas condiciones, son capaces de formar estructuras visibles y con forma definida, con función esporífera (producción de esporas) denominadas carpóforos, cuerpos fructíferos o, popularmente, setas. A este tipo de hongos se les denomina Macromicetos (macro = grande, visible; miceto = hongo).
Los macromicetos se agrupan principalmente en dos grandes divisiones: Basidiomycota y Ascomycota, aunque también existen algunos representantes de otras divisiones. Los basidiomycetos son los más conocidos por formar las típicas setas, como los hongos de sombrero, mientras que los ascomicetos suelen tener estructuras más pequeñas o menos conspicuas, aunque también producen cuerpos fructíferos visibles en algunas especies. Dentro de los macromicetos, encontramos tanto especies saprófitas, que descomponen materia orgánica, como simbióticas, que forman relaciones de mutualismo con plantas (micorrizas). Este grupo es fundamental en los ecosistemas por su rol en el reciclaje de nutrientes y en la formación de redes ecológicas.
Información del curso
Obejtivos
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar las bases necesarias para que el alumno sea capaz de recolectar, describir y determinar hongos macromicetos.
OBJETIVOS PARTICULARES
1- Familiarizarse con los conceptos, estructuras morfológicas macroscópicas y microscópicas de los hongos macromicetos necesarios para la determinación taxonómica.
2- Introducir al alumno en las características de los principales grupos de hongos ascomicetos y basidiomicetos
3- Manejar claves taxonómicas para el estudio taxonómico de hongos macromicetos.
Contenido
1. Conceptos generales sobre la morfología de los macromicetes necesarios para su identificación.
2- Como recolectar y procesar de hongos macroscópicos.
3. Principales estructuras morfológicas macroscópicas en ascomas y basidiomas
4. Principales estructuras morfológicas microscópicas en ascomas y basidiomas
5. Determinación taxonómica de ascomicetos y basidiomicetos a través de una clave dicotómica.
Metodología
Este curso constará de 4 sesiones en las cuales se abordarán generalidades acerca de los macromicetos. Luego nos ayudaremos de una clave dicotómica para identificar estos organismos. Esta es obtenida de la obra de Guzmán y Piepebring (2010), titulada hongos de Panamá.
La última parte del curso, consistirá en realizar la identificación de 5 desconocidos, para reconocer el manejo de la información y clave dicotómica.
Material
Material Teórico:
1. Libros y guías de campo sobre identificación de hongos macroscópicos. (Guzmán, G. y Piepebring M. Hongos de Panamá. 2010).
2. Artículos científicos y bases de datos para consulta taxonómica.
Material Práctico:
1. Equipo de recolección: Cestas, cuchillos, guantes y bolsas de malla.
2. Material de laboratorio: Microscopio, portaobjetos, soluciones químicas (KOH, lactofenol).
3. Herramientas de identificación: Lupa de mano, guías de campo y claves taxonómicas.
4. Material de cultivo: Placas de Petri, medios de cultivo para esporas.
Otros:
- Notas de campo y cámara fotográfica para documentar muestras y condiciones de recolección.
Recursos Humanos y técnicos
Recursos Humanos:
1. Instructores/Docentes: Profesionales con experiencia en micología y taxonomía de hongos, que sean capaces de enseñar los conceptos teóricos y prácticos del curso. Esto incluye a expertos en identificación de macromicetes, biología de hongos y clasificación taxonómica.
2. Asistentes de laboratorio: Personal que pueda asistir en la preparación de materiales de laboratorio, manejo de muestras y en el proceso de identificación y análisis microscópico de los hongos.
3. Investigadores o micólogos invitados: Especialistas que puedan ofrecer charlas, conferencias o talleres sobre temas avanzados de taxonomía de macromicetes, investigaciones recientes o nuevas técnicas.
Recursos Técnicos:
1. Equipos de laboratorio:
- Microscopios de alta calidad para observar estructuras microscópicas (esporas, hifas, basidios).
- Lupas de mano y lupas binocular para la observación macroscópica de los hongos.
- Material de preparación de muestras como portaobjetos, cubreobjetos, soluciones (KOH, lactofenol) y reactivos para el montaje de muestras.
- Estufas o desecadores para secar y conservar muestras recolectadas.
2. Material de recolección:
- Cestas, bolsas de malla, espátulas y cuchillos para la recolección de muestras de campo sin dañarlas.
3. Libros y bases de datos:
- Guías de campo, atlas y claves taxonómicas sobre hongos macroscópicos.
4. Software de identificación de hongos:
- Programas o aplicaciones para la gestión de datos y la identificación de especies de hongos basados en características morfológicas.
Evaluación
Participaciones diarias 10%
Informes de laboratorio 20%
Numero de exámenes parciales: 1ro 20%
2do 20%
Examen final 30%
_______________________
SUMA TOTAL 100%
Tutores

MONTILLA DE L., YESYKA Y.