Taxonomía de Macromicetes

  • Profesores
  • MONTILLA DE L., YESYKA Y. |

Bajo el término "Hongo" se incluyen a un amplísimo número de organismos (unas 80.000 especies conocidas, aunque se considera que pueden ser más de 1 millón), la mayor parte microscópicos, entre los que se encuentran muchos patógenos responsables de enfermedades en plantas (mohos, oídios, roñas, etc.), o en animales y hombres (tiñas, pie de atleta, etc.), aunque otros muchos ofrecen múltiples servicios al hombre (levaduras y fermentadores en la obtención del pan y la producción del vino y cerveza, en la maduración de quesos, control biológico de plagas, obtención de antibióticos y otros fármacos, etc.). Pero a nosotros, en el contexto de este curso, sólo nos interesan aquellos que, en determinados momentos y bajo ciertas condiciones, son capaces de formar estructuras visibles y con forma definida, con función esporífera (producción de esporas) denominadas carpóforos, cuerpos fructíferos o, popularmente, setas. A este tipo de hongos se les denomina Macromicetos (macro = grande, visible; miceto = hongo).

Los macromicetos se agrupan principalmente en dos grandes divisiones: Basidiomycota y Ascomycota, aunque también existen algunos representantes de otras divisiones. Los basidiomycetos son los más conocidos por formar las típicas setas, como los hongos de sombrero, mientras que los ascomicetos suelen tener estructuras más pequeñas o menos conspicuas, aunque también producen cuerpos fructíferos visibles en algunas especies. Dentro de los macromicetos, encontramos tanto especies saprófitas, que descomponen materia orgánica, como simbióticas, que forman relaciones de mutualismo con plantas (micorrizas). Este grupo es fundamental en los ecosistemas por su rol en el reciclaje de nutrientes y en la formación de redes ecológicas.

Información del curso

Obejtivos

Contenido

Metodología

Material

Recursos Humanos y técnicos

Evaluación

Tutores

MONTILLA DE L., YESYKA Y.

MONTILLA DE L., YESYKA Y.